¿Cuánto vale un conejo?

Una herramienta para medir el impacto socioeconómico del conejo de monte en un municipio

¿Cuánto vale un conejo de monte? Para responder a esa pregunta, el proyecto LIFE Iberconejo ha elaborado una herramienta que permite valorar tanto los costes y beneficios directos que las poblaciones de conejo generan sobre la economía, como las externalidades (positivas y negativas) para la sociedad.

La herramienta se ha desarrollado a partir del Protocolo de Capital Natural, un marco de decisión que ayuda a entender, medir y valorar los impactos y las dependencias sobre el capital natural.

El capital natural se compone de activos naturales renovables y no renovables que generan un flujo de beneficios para las personas (Dasgupta, 2021). Las valoraciones del capital natural, recogen el valor material (monetario) e inmaterial (no monetario) de los activos naturales y servicios ecosistémicos, el cual es dependiente de las características sociales y ambientales del territorio: el impacto socioeconómico del conejo no es el mismo en una zona donde es altamente valorada por la sociedad, municipios donde la especie escasea, que en zonas donde la sociedad no le da valor alguno, zonas con sobreabundancia. Por ello la herramienta está planteada para poder operar desde una escala de municipio a una escala comarcal, con un enfoque de abajo a arriba, basada en protocolos y metodologías de análisis y valoración comunes.

El objetivo de la herramienta es ofrecer datos e información para contribuir a una mejor gestión de las poblaciones de conejo de monte, valorando los beneficios y costes que la especie supone para la sociedad de cara a la toma de decisiones de gestión informadas teniendo en cuenta la ecología, la demanda social y las necesidades económicas de cada territorio.

La herramienta ha sido elaborada por NTT Data, en el marco de la Acción C3 del LIFE Iberconejo, y se ha testeado y ajustado con dos casos de estudio, en dos municipios con realidades muy diferentes respecto al conejo de monte, uno en Castilla-La Mancha (España) y otro en el Alentejo (Portugal).

El caso de Mértola: la capital de la caza portuguesa

Situada en la región del Alentejo, en el sur de Portugal, Mértola es considerada la “capital de la caza” del país luso, con 153 acotados en su territorio. El conejo es una de las piezas de caza más apreciadas y los aficionados de todo el país acuden en la temporada de veda, aunque la especie ha sufrido un declive drástico en la región.

  • Impactos económicos negativos: se han identificado muy pocos, debido a la gran escasez del conejo en la zona. Mértola es zona de reintroducción del lince ibérico, y las inversiones de conservación que deben realizarse para contrarrestar la falta del lagomorfo (principal presa del felino y de otras especies en peligro) se han considerado impactos negativos.

  • Impactos económicos positivos: principalmente la importante actividad cinegética dentro del periodo de veda y la fuerte inversión de los cotos de caza para la mejora del hábitat del conejo, que genera actividad y puestos de trabajo en el municipio durante todo el año.
 

La rentabilidad de la población de conejo se estima en +6.656.375€, con un valor económico del impacto positivo de 7.560.412€ y un valor económico del impacto negativo de  -904.037€ (con datos de 2022). 

El caso de San Clemente: daños a la agricultura en La Mancha

Una situación muy diferente se da en San Clemente, un pueblo de la comarca histórica de la Mancha Conquense (Cuenca, Castilla-La Mancha). Es uno de los 308 municipios de la región donde en 2024 se ha declarado la emergencia cinegética temporal por los daños del conejo a la agricultura. En San Clemente existe un coto de caza, Nuestra Señora de Rus, que abarca más de la mitad del municipio.

Paisajes agrarios en La Mancha_LIFE Iberconejo_LR
  • Impactos económicos negativos: principalmente el gasto en tubos protectores de plántulas o el incremento de jornadas de caza no comerciales, fuera de temporada, un esfuerzo extra que deben realizar los cazadores para controlar los daños. Son llamativos los escasos pagos de las aseguradoras agrarias por daños de conejo, tan solo 12.249€.

  • Impactos económicos positivos: entre ellos el aprovechamiento cinegético dentro de la temporada de veda de la especie, la venta de la carne de caza o la feria cinegética anual.

La rentabilidad de la población de conejo se estima en -32.374€, con un valor económico del impacto positivo de 609.923€ y un valor económico del impacto negativo de -642.297€ (con datos de 2022). 

¿Cómo se ha elaborado la herramienta?

La herramienta se desarrolla a partir del Protocolo del capital natural, una metodología de trabajo definida por 38 organizaciones a nivel internacional: utilizada generalmente para identificar y medir el impacto y la dependencia de una organización o empresa sobre el capital natural, nunca se había aplicado con una especie concreta.

1. Identificación de los impactos negativos

Tras la revisión de la bibliografía y el conocimiento existente, se identificaron los siguientes impactos negativos:

  • Estructural: relativo al conjunto de elementos físicos que conforman las infraestructuras lineales.
  • Sanitario: referido a aquello que afecte negativamente a la salud de la sociedad en su conjunto o de las poblaciones silvestres o domésticas de la especie.
  • Agrícola: referido al conjunto de actividades económicas relacionadas con el cultivo de la tierra para la obtención de materias primas vegetales.
  • Ganadero: referido a las afecciones de las actividades de manejo y explotación de animales domésticos con fines de producción, para su aprovechamiento.
  • Cinegético: referido a las actividades y especies animales relacionadas con la caza.
  • Infraestructura verde: relativo a zonas verdes vinculadas a entornos industriales o urbano que se ven afectadas por la presencia del conejo de monte.
  • Biodiversidad: relativo a las afecciones negativas a otras especies que pueden conllevar una pérdida de riqueza de biodiversidad, debido a la excesiva presencia o ausencia del conejo de monte.
  • Gobernanza – Gestión: relativo a los organismos públicos o privados que intervienen y gestionan los diferentes conflictos originados por la excesiva presencia o ausencia del conejo de monte.

2. Identificación de los impactos positivos

 Dentro de los 90 Servicios Ecosistémicos incluidos en la lista CICES, se identificaron un total de 17 Servicios Ecosistémicos a los que contribuye el conejo de monte, de tipo Aprovisionamiento (por ejemplo, la provisión de alimento), de Regulación (como la dispersión de semillas o el mantenimiento de la biodiversidad) y Culturales (como la recreación o la investigación).

3. Valoración económica del impacto del conejo

La herramienta integra los costes y los beneficios, tanto monetarios (por ejemplo, a través de la caza) como los impactos intangibles, no monetarios. La suma de estos valores ofrece varios datos para orientar la gestión de la especie:

  • Valor económico bruto de la población: contribución de la especie a la economía al generar riqueza y trabajo, ya sea debido a impactos positivos o negativos.
  • Rentabilidad de la población: diferencia entre los costos producidos por compensar los impactos negativos y los beneficios positivos en forma de servicios ecosistémicos generados por la especie (valor neto que genera la especie).
  • Rentabilidad del individuo: en caso de conocer la densidad de la población, podría estimarse la rentabilidad o el valor que genera cada individuo en el territorio.

4. Test y ajuste con dos casos prácticos.

Los modelos de valoración de impactos positivos y negativos de una especie contribuyen a generar información que ayuda a mejorar la toma de decisiones de gestión de las poblaciones de conejo, dado que incorporan tanto información cuantitativa como monetarias y no monetaria de las sinergias y contrapartidas derivadas de la presencia de la especie en el territorio.

Para validar la viabilidad y usabilidad del modelo teórico – práctico desarrollado y testar su robustez, se ha aplicado y ajustado con dos casos prácticos de campo, con datos del año 2022: un municipio donde la especie es muy escasa (Mértola, en Portugal) y otro donde genera daños a la agricultura (San Clemente, Castilla-La Mancha, España).